Juan Altamiras en Cariñena
La tierra que le dio descanso
Un importante complejo conventual entre viñedos
Bienvenidos a Cariñena
Estamos en el epicentro de una de las zonas vitivinícolas más relevantes de España. A escasos cinco kilómetros de Cariñena encontraremos el convento de Santa Catalina del Monte, que recibió a Juan Altamiras en sus últimos días de vida, sin que sepamos a ciencia cierta las razones de su retiro final en dicho convento tal y como recoge el libro de inventario y difuntos del colegio San Diego de Zaragoza. El investigador José Manuel Latorre apunta una curiosa coincidencia, ya que su madre y su abuela se llamaban ambas Cathalina. Allí falleció, como indican los recientes estudios llevados a cabo por investigadores e historiadores, entre el 1770 y el 1771.
Santa Catalina del Monte se encuentra a unas cuatro leguas de camino -unos cinco km- de Cariñena hacia Fuendetodos y es en la actualidad un valioso yacimiento arqueológico que ofrecerá visitas guiadas.
Las ruinas de lo que en otro tiempo fue el convento de Santa Catalina del Monte en Cariñena, perteneciente a la Orden de Frailes Menores o franciscanos. Estuvo activo desde 1424 hasta 1835, aproximadamente, y fue el único monasterio / convento masculino en el Campo de Cariñena.
Gracias al impulso del ayuntamiento de Cariñena, a través de un taller de empleo, se ha comenzado a descubrir y consolidar una parte de los restos arquitectónicos de este complejo conventual, tan involucrado en vida pasada de los cariñenenses.
Es probable que este convento fuera fundado hacia 1424, en un contexto de reforma dentro de la orden franciscana, que buscaba la vuelta a los ideales primitivos de fraternidad eremítica o apartada. De modo que se eligió el emplazamiento de una ermita que quedaba ligeramente alejada de la población de Cariñena, próxima al antiguo camino que unía Cariñena y la pardina de Alcañicejo (T.M. de Tosos).
El final de este convento corre paralelo al del resto de fundaciones monásticas y conventuales españolas. Las órdenes religiosas habían acumulado infinidad de propiedades, tanto de tierra, como de inmuebles, que apenas producían riqueza, denominadas en la época “en manos muertas”. De modo que la solución puesta en práctica por el Gobierno liberal de Mendizábal fue la desamortización, aprobada entre 1835 y 1836. Este proceso supuso el cierre forzado de los monasterios y conventos, y su posterior venta, con vistas a poner en marcha una producción capitalista, más efectiva, de sus tierras y edificios. Los frailes de Santa Catalina fueron expulsados, y las tierras del convento acabaron siendo subastadas y privatizadas. Al quedar el complejo conventual sin uso, fue objeto de un intenso expolio de los materiales constructivos que condujeron a su ruina.
Se fraguó una intensa relación con los habitantes de Cariñena gracias a la intensa devoción por la espiritualidad franciscana y por las atenciones y servicios que recibían de los frailes. Además, el convento de Santa Catalina contó con un hospicio en la propia villa de Cariñena desde 1575. Este servía para hospedar a los frailes que bajaban a la localidad, confesar y celebrar misas, y atender a los enfermos. Pero el hospicio franciscano también albergó funciones educativas, a través del llamado estudio de gramática, que era impartido por un fraile a los niños varones de la localidad
Observando el plano de las estructuras descubiertas, es fácil hacerse una idea de las dimensiones que llegó alcanzar el complejo conventual de Santa Catalina a principios del siglo XIX, después de cuatro siglos de actividad, fruto de sucesivas obras y reformas. Destaca una gran bodega subterránea destinada al almacenamiento de vino que recibía el convento como limosna en especie. También es relevante su biblioteca, por la variedad y cantidad de libros. En 1671 contenía 1870 volúmenes conservados en dos habitaciones, en 1695 tuvo que ampliarse la biblioteca.
El edificio albergaba espacios funcionales diferenciados pensando en los diversos servicios que los frailes ofrecían: consuelo espiritual a través de la confesión y de las oraciones, lugar de enterramiento, formación académica y espiritual a través del colegio, cuidado de enfermos a través de la hospedería. Además, contaba con las instalaciones necesarias para asegurar su día a día: nevero para almacenar hielo, caballerizas y corrales, despensa, bodega y cocina.
Seis curiosidades:
- La alimentación suponía el principal gastro del convento. Aunque el vino y el pan constituía la base del sustento, el aceite, la carne y el pescado tenían que adquirirlo, cuando no lo obtenían mediante la limosna de la población.
- La venta de los hábitos de los frailes para el enterramiento de laicos generaba notables ingresos. Algunas familias poderosas eligieron este cenobio para el descanso de sus restos mortales, dotándole de infraestructuras y rentas.
- Los franciscanos debían, y deben, cumplir tres votos obligatorios recogidos en su Regla: obediencia, pobreza y castidad.
- El convento debía ser autosuficiente, y prestaba varios servicios a la comunidad local: guardar las almas de sus feligreses, predicar la oración y la enseñanza.
- Los oficios relacionados con las labores domésticas eran ejercidos por los frailes legos, como Juan Altamiras.
- La consolidación de los restos del cenobio de Santa Catalina del Monte de Cariñena ha servido, además de para arrojar luz sobre la historia del complejo, para encontrar una icnita de unos 140 millones de años. Quedó impresa en una de las losas que sirvieron para levantar en el siglo XV. El hallazgo se produjo durante las labores de consolidación de las ruinas realizadas por el equipo del arqueólogo Eduardo Díez de Pinos.
Textos proporcionados por el investigador José Manuel Latorre y ofrecidos por el ayuntamiento de Cariñena. Autores: el arqueólogo e historiador Antonio Hernández, codirector de la excavación del Convento Santa Catalina del Monte, con aportaciones de Luis Miguel García, doctor en Historia y codirector de la excavación.
Qué visitar
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Levantada entre 1694 y 1734, por Miguel de Velasco y Juan Yarza, sobre los restos de la antigua colegiata otorgada por el rey Jaime I que fue destruida y construida tras la Guerra de los Dos Pedros. Adosada a la iglesia se encuentra la torre-campanario (Bien de Interés Cultural) de estilo gótico levantino. Su construcción data de 1375.
📍Pl. de la Iglesia, S/N, Cariñena
☎ 976 62 21 80
Iglesia de Santiago y de San Martín
La Iglesia se erige sobre una antigua sinagoga judía del s.XIII donde se reunía la comunidad judía de Cariñena, y cuyo barrio se situaba en la actual calle del Olivo. Se trata de una pequeña capilla gótica de una sola nave construida a principios del siglo XIV.
📍C/ Mayor, Cariñena
Museo del vino DOP Cariñena
Se encuentra ubicado en la Casa de la Viña y el Vino, una bodega típica del modernismo industrial de principios del siglo XX, rehabilitada en 1996. Aquí se localizan la sede del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena, un aula cultural, un aula de catas, una enoteca, una sala de degustación, una tienda especializada y el Museo del Vino.
📍Camino de la Platera 7, Cariñena
☎ 902 19 07 13 / 976 79 30 31
museo@docarinena.com
Santuario de la Virgen de Lagunas
Se encuentra al norte en medio de una gran llanura, a unos siete kilómetros de Cariñena, entre las localidades de Alfamén y Longares, y consta de la ermita y un conjunto de dependencias anexas. La ermita, de estilo barroco y elementos mudéjares, se levantó en el siglo XVII, aunque sus orígenes parten de una anterior, del siglo XV. Su interior está profusamente decorado con esgrafiados y yeserías que cubren gran parte de los muros y techos.
☎ 976 62 01 12
Casa consistorial
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Típico palacio aragonés renacentista en ladrillo. La planta baja porticada y la planta noble, con galería de arcos de medio punto y un trabajado alero volado, son del siglo XVI. La planta superior, con galería de arquillos y voladizo se añadió en el XVII. Coronando el edificio se sitúa el reloj, obra de 1905. El edificio sufrió una profunda reforma historicista en las primeras décadas del siglo XX que lo dotaron del antecuerpo con pórtico y galería noble.
📍C/ Mayor, 49, Cariñena
El Torreón de las monjas
El torreón es el único vestigio del antiguo amurallamiento que Pedro IV mandó reforzar en 1357, previendo el ataque castellano que culminó en 1363 con el asalto y destrucción de la ciudad. El torreón formaba parte de un conjunto de torreones defensivos.
El torreón de las Monjas y los restos de la muralla fueron declarados Bien de Interés Cultural.
📍Av. Goya, 5, Cariñena
Bares, restaurantes, comercios y alojamientos
La Rebotica
📍C. San José, 3, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 976 62 05 56
Entreviñedos
📍Plaz/ Las, Pl. de las Almas, 1, 1, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 686 44 17 99
Pastelerías Manuel Segura
📍C. Reinanta, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 976 620 557
La Bodega
📍C. Mayor, 45, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 876 43 09 26
La Cantina
📍C. Mayor, 92, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 693 906 333
¿Quieres formar parte de la Ruta?
📩 contacta@arturogaston.com
☎ 615 62 31 27
Enoturismo
Conoce más ...
Bodegas
Bodegas D.O. Cariñena
Bodegas Añadas, S.A. |
Ctra. Aguarón, km. 47.100 |
Bodegas Hermanos Torcal, S.L. |
C/ La Cruz, nº 12 |
Bodegas Luis Marín Pardos, S. L. |
San Valero, 1 |
Bodegas San Valero Soc. Coop. Grupo BSV |
Ctra. Zaragoza-Valencia s/n |
Bodegas Solar de Urbezo, S. L. |
San Valero, 14 |
S.A.T. nº 75, Cariñena Vitivinícola |
Ctra. Zaragoza-Valencia, s/n |
Grandes Vinos y Viñedos, S.A. |
Ctra. Zaragoza-Valencia, km. 46,300 |
Dominio de Longaz, S.L.U. |
Camino Virgen de Lagunas, s/n.- Partida La Pardina |
Bodegas Romeo Irisarri, S.L. |
La Cruz, 8 |
Cariñena
Convento Santa Catalina
Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción
Levantada entre 1694 y 1734, por Miguel de Velasco y Juan Yarza, sobre los restos de la antigua colegiata otorgada por el rey Jaime I que fue destruida y construida tras la Guerra de los Dos Pedros. Adosada a la iglesia se encuentra la torre-campanario (Bien de Interés Cultural) de estilo gótico levantino. Su construcción data de 1375.
☎ 976 62 21 80
La Rebotica
📍C. San José, 3, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 976 62 05 56
Entreviñedos
📍Plaz. de las Almas, 1, 1, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 686 44 17 99
Pastelerías Manuel Segura
📍C. Reinanta, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 976 620 557
La Bodega
📍C. Mayor, 45, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 876 43 09 26
La Cantina
📍C. Mayor, 92, 50400 Cariñena, Zaragoza
☎ 693 906 333
Iglesia de Santiago y de San Martín
La Iglesia se erige sobre una antigua sinagoga judía del s.XIII donde se reunía la comunidad judía de Cariñena, y cuyo barrio se situaba en la actual calle del Olivo. Se trata de una pequeña capilla gótica de una sola nave construida a principios del siglo XIV.
Museo del vino DOP Cariñena
Se encuentra ubicado en la Casa de la Viña y el Vino, una bodega típica del modernismo industrial de principios del siglo XX, rehabilitada en 1996. Aquí se localizan la sede del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena, un aula cultural, un aula de catas, una enoteca, una sala de degustación, una tienda especializada y el Museo del Vino.
☎ 902 19 07 13 / 976 79 30 31
Santuario de la Virgen de Lagunas
Se encuentra al norte en medio de una gran llanura, a unos siete kilómetros de Cariñena, entre las localidades de Alfamén y Longares, y consta de la ermita y un conjunto de dependencias anexas. La ermita, de estilo barroco y elementos mudéjares, se levantó en el siglo XVII, aunque sus orígenes parten de una anterior, del siglo XV. Su interior está profusamente decorado con esgrafiados y yeserías que cubren gran parte de los muros y techos.
☎ 976 62 01 12
Casa consistorial
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Típico palacio aragonés renacentista en ladrillo. La planta baja porticada y la planta noble, con galería de arcos de medio punto y un trabajado alero volado, son del siglo XVI. La planta superior, con galería de arquillos y voladizo se añadió en el XVII. Coronando el edificio se sitúa el reloj, obra de 1905. El edificio sufrió una profunda reforma historicista en las primeras décadas del siglo XX que lo dotaron del antecuerpo con pórtico y galería noble.
El Torreón de las monjas
El torreón es el único vestigio del antiguo amurallamiento que Pedro IV mandó reforzar en 1357, previendo el ataque castellano que culminó en 1363 con el asalto y destrucción de la ciudad. El torreón formaba parte de un conjunto de torreones defensivos.
El torreón de las Monjas y los restos de la muralla fueron declarados Bien de Interés Cultural.
Sigue la Ruta Juan Altamiras
1. Zaragoza
El fraile franciscano pudo conocer a Goya y trabajar en la cocina en el Colegio de San Diego de Zaragoza, anexo al Real convento de San Francisco, situado en las afueras de la Zaragoza de mediados del s. XVIII, en lo que ahora conocemos como calle Cinco de Marzo…
2. Muel
Llegamos a Muel preguntándonos qué es una escudilla. Se llamaba escudilla al recipiente semiesférico, ancho, no muy grande ni muy hondo, usado individualmente para comer con cuchara y beber sorbiendo. Has llegado a una localidad de larga tradición alfarera…
3. Fuendetodos
Altamiras y Goya fueron dos genios coetáneos separados por muy escasos kilómetros -tan sólo 42- en sus lugares de nacimiento, aunque se llevaban 37 años el uno al otro. La localidad natal del gran pintor Francisco de Goya alberga neveros en perfecto estado…
5. Alfamén
La presencia de Alfamén en la ruta tiene una razón toponímica e histórica, situándonos en el uso de los caminos en la época de Altamiras, huyendo del trazado actual de las comunicaciones por carretera. Según José Manuel Latorre, algunos investigadores han …
6. Almonacid de la Sierra
Los caldos de Almonacid ya eran reconocidos en la época en que vivió Altamiras. La antigüedad de sus cavas y bodegas se remonta a la época de los moriscos -musulmanes convertidos al cristianismo que conservaron su cultura y costumbres y expertos en agricultura, alfarería y …
7. Alpartir
Los vestigios del convento de San Cristóbal se ubican en un altozano de sencillo acceso. El convento se encuentra en un idílico emplazamiento, a las puertas de la preciosa Sierra de Algairén. De ahí que fuera la residencia de verano de los franciscanos de La Almunia …
8. La Almunia de Doña Godina
Raimundo Gómez nació y fue bautizado un 12 de febrero de 1709 en La Almunia. La localidad mantiene vivo su recuerdo gracias a una ruta divulgativa, cuyo trazado discurre por el Casco Histórico de la localidad, en la que una serie de paneles informativos nos aportan curiosidades sobre …