Juan Altamiras en Alpartir
A las puertas de la Sierra de Algairén
Acerca de la historia y origen
Un enclave privilegiado
A cuatro kilómetros de Alpartir se encuentra el convento de San Cristóbal, hogar de trabajo, meditación e inspiración culinaria de Juan Altamiras durante los periodos estivales. Quedan interesantes vestigios del edificio en la cima de un cerro con vistas privilegiadas. a la preciosa Sierra de Algairén. De ahí que fuera la residencia de verano de los franciscanos de La Almunia y antigua casa de los frailes de Calatayud.
Sus muros reflejan su abandono en la primera mitad del siglo XIX tras la desamortización de los bienes de la Iglesia. Así que estamos en la antigua casa de los frailes franciscanos de Calatayud, fundada en el año 1500.
Si prestamos atención veremos su iglesia, de una nave con capillas entre los contrafuertes y una cabecera poligonal de tres paños. Ahí, detrás de la cabecera, estaba la capilla del sagrario.
También encontraremos testimonios de dos ermitas del siglo XVII, un nevero en el que se conservaba la nieve del invierno, la vieja fuente de la que aún mana su agua fresca, que recogía la alberca y permitía regar los huertos. En el recorrido observarás la cerca que rodeaba todo el recinto. Excavados en las paredes del monte surten eremitorios destinados al retiro de los frailes para rezar. Los restos de San Cristóbal permiten hacerse a la idea de la importancia que tuvo este convento.
Deberemos ascender a pie, dejando el vehículo cerca de la carretera principal, en la señalización que figura antes de entrar en Alpartir. El recorrido es muy amable. A nuestro paso saldrán plantas aromáticas silvestres y un aljibe. Una vez arriba, entre los muros del convento, solamente nos quedará disfrutar en silencio del infinito horizonte que nos rodeará.
Llegarás en tu ascenso al convento de San Cristóbal y te cautivará un hermoso paisaje de almendro, olivo y vid que se extiende por la falda de la sierra y loma del convento hasta alcanzar la huerta y los frutales que el regadío proporciona a la villa de La Almunia. Si observas bien, más allá de las muelas de la ribera del Ebro, tras el parque eólico de La Muela, aparecen las primeras estribaciones del prepirineo y cumbres nevadas en la frontera de Francia. Casi a nuestra espalda, tenemos a “La Vicora” o sierra de Vicor. Y cerca, las minas que antaño se explotaban en Alpartir.
En las inmediaciones de Alpartir son imprescindibles las rutas botánicas y, si estamos en el mes oportuno, debemos participar en la Ruta de los almendros en flor.
Descarga las sendas de Alpartir
Alpartir te da la bienvenida
Has llegado a una localidad ubicada en las laderas de la Sierra de Algairén, al pie del río homónimo que discurre entre el casco urbano de Alpartir. La parte medieval queda arriba, en la ladera del cerro de Mosán, de donde brota el agua que abastece a la población. Tras la iglesia está el Pilón, una bella fuente de piedra arenisca del siglo XVI en la que aún puede verse alguna caballería abrevar. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, presidiendo la plaza, mientras que en el entorno sobresalen los parajes serranos. A poca distancia, las ruinas de las antiguas minas de cobre y plata.
Centinela de la Sierra de Algairén, puerta de entrada al valle de Alpartir y Tiernas. Este municipio partido en dos tiene al Sur una “isla” de un quinto de la superficie que lo copone: “El Mosomero”, con su bosque de roble Albar, y otros adornos vegetales o naturales donde nace el valle central. Sus montañas, valles y barrancos propician una amplia red de senderos para disfrute de excursionistas y aventureros del senderismo de montaña.
UNA RUTA CON NEVEROS
La Ruta Juan Altamiras ofrece la singularidad de poder visitar neveros en algunas de sus localidades. Neveros, heleros o neveras son construcciones realizadas en piedra para almacenar en su interior la nieve caída durante el invierno y transformarla en hielo con el que abastecerse a lo largo del verano. La nieve era transportada en caballerías o en carros desde los ventisqueros cercanos. En el suelo del nevero se solía poner un enrejado de madera a modo de “escurridera” para facilitar el desagüe. Sobre ella, se depositaba la nieve recogida y se iba prensando hasta conseguir un bloque homogéneo de hielo de grosor cercano al medio metro.
Sobre el hielo se depositaba un manto de paja para facilitar el aislamiento y posterior troceo. A continuación, se volvía a repetir el proceso disponiendo un nuevo bloque de nieve prensada y otros mantos de paja encima, y así sucesivamente hasta alcanzar de cuatro a seis metros. Una vez que el hielo almacenado alcanzaba la puerta de entrada, se cerraba hasta el verano, cuando se procedía al troceo del mismo por medio de hachas y mazas.
Posteriormente, era transportado en recipientes de madera recubiertos de paja para su venta en la propia villa de Alpartir o en la cercana de La Almunia de Doña Godina. El troceo se efectuaba al atardecer y el acarreo durante la noche para, aprovechando las temperaturas más frescas, evitar la menor pérdida de peso posible por el deshielo. Conforme se iba cortando hielo y para bajar al fondo del nevero se solía utilizar una escala de cuerda que facilitara el acceso al interior del mismo.
El hielo era utilizado con fines medicinales y para la conservación de alimentos, como bien sabía el fraile y cocinero Juan Altamiras en elaboraciones como su Agua de limón, Leche de almendras o el Agua de aurora, primeros granizados recogidos en un recetario español. siendo un producto básico cuando no existían las neveras eléctricas. Los neveros se ubicaban en lugares altos y umbríos de las sierras, en las vertientes que daban al Norte.
La mayor proliferación de neveros en Aragón tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII, estando algunos de ellos en funcionamiento hasta las primeras décadas del siglo XX.
LAS MINAS
En Alpartir hubo más de 40 minas registradas sobre los años 1800. La mayoría dedicadas a la tetraedrita. Alguna está acondicionada y se puede visitar. Los romanos fueron los primeros y dejaron tantos túneles hechos, en La Bilbilitana, que los que siguieron su explotación después, no los han podido recorrer todos. Solo hay tres puntos en el mundo donde se extrae esta tetraedrita: Alemania, Perú y Alpartir.
Cerca del Convento, al Sur, La Butrera, se han rescatado un grupo de hornos morunos o yeseras, que estaban enterradas y solo se veía alguna piedra suelta. También se han mejorado los accesos y colocado una balconada o mirador.
EL PARQUE DE LAS YESERAS
Al sur del Convento, en la ladera de la Loma de San Cristóbal, se extiende un espacio aljecero, donde proliferan los hornos morunos. ALJEZ del árabe, o YESO del griego, es lo mismo.
La gran excavación de tierras y las extensas escombreras, demuestran que desde un tiempo lejano, fue lugar de explotación yesera. Alguno de los vecinos mayores ha preparado yeso aquí. Es de suponer que de aquí salieron los yesos empleados en la construcción del Convento de San Cristóbal. Muy cerca pasaba el camino de los aljeceros.
La asociación LA BUTRERA, se ha propuesto recuperar este espacio y crear El Parque de las yeseras. “Para ello -apuntan- hay que acondicionar el entorno, sin que se modifique el ecosistema y llegar a conseguir un parque, que sea referente de la historia de los hornos morunos en Aragón.
Qué visitar
Sierra de Algairén
La Sierra de Algairén permite recorrer numerosos senderos con parajes increíbles, como el Valle del Río Tiernas, que acoge la práctica de deportes relacionados con la naturaleza. El río nace en un valle virgen a caballo de los cerros. En su interior, bosques de ribera, carrascales y pinares de gran belleza, y diversas fuentes de las que mana agua fresca. La asociación medioambiental local La Butrera mantiene los senderos limpios y señalizados, lo que anima a los amantes de la naturaleza a recorrerlos caminando o en bicicleta de montaña.
📩labutrera@hotmail.com
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Ubicada en el centro de la localidad, es un templo del siglo XVI realizado en mampostería, igual que su torre, que se refuerza con sillares en las esquinas y se remata con un cuerpo superior del siglo XVIII construido en ladrillo. El tempo tiene una sola nave y capillas laterales entre los contrafuertes. Su cabecera es poligonal y en ella destaca el retablo mayor, fechado en el siglo XVII.
Alberga algunas obras, venidas del Convento.
Fuente del pilón y su abrevadero
El pilón es una fuente manantial, de piedra arenisca del siglo XVI en forma de capilla, con abrevadero adosado. En los pueblos antiguos, no podía faltar un abrevadero para dar de beber a tantos animales de labor. Sus columnas se ven notablemente desgastadas por la costumbre de afilar cuchillos y herramientas.
Ermita de la Virgen del Carmen
Pequeña capilla de comienzos del siglo XX (año 1916). Señala el final del pueblo en la zona oeste.
El edificio es un peirón religioso de construcción simple, realizado en ladrillo, tiene planta cuadrada y tejado a dos aguas, con una cruz de forja rematándolo. Las paredes están enfoscadas y pintadas en blanco.
📍C. Joaquín Costa, 17 Alpartir
Minas y Yeseras
Hubo más de 40 minas registradas sobre los años 1800. La mayoría dedicadas a la tetraedrita, algunas acondicionadas y se pueden visitar. Los romanos fueron los primeros. Y dejaron tantos túneles hechos, en La Bilbilitana, que los que siguieron su explotación después, no los han podido recorrer todos.
Cerca del Convento, al Sur, La Butrera, se han rescatado un grupo de hornos morunos o yeseras.
El Lavadero
Planta rectangular de 20 metros de
largo por 10 metros de ancho, que cubre un tanque de agua cuya función es la de lavadero, con el fin, de que las mujeres pudieran lavar las ropas desde mayo hasta
noviembre.
Otra de las facetas del lavadero era mocear.
📍C. Obradores, al sur del núcleo de
Alpartir.
Bodegas, almazaras, comercios y restaurantes
Bodegas Frontonio
Cueva subterránea de unos 200 años
📍Camino de las bodegas, s/n, 50109 Alpartir
☎ 876 600 002
Bodegas Barranco
📍C. Parroquía, 32, 50109 Alpartir
☎ 636 20 38 66
Ajos
La comercialización de ajos secos ha dado justa fama a la localidad, por lo que será buena idea visitar a sus productores locales:
☎ 976 81 29 45 Félix Sanz
☎ 976 81 30 23 F. Vitro Celerrio
☎ 976 71 24 82 Hermanos Paseta
☎ 659 03 67 45 Hermanos Berdejo
Cooperativa del Campo San Isidro
📍C. Ramón y Cajal, 0, 50109 Alpartir
☎ 976 81 22 65
Venta al público
Restaurante La Carrasca
📍C. Ramón y Cajal, S/N, 50109 Alpartir
☎ 649 32 64 61
Alpartir
Restaurante La Carrasca
📍C. Ramón y Cajal, S/N, 50109 Alpartir, Zaragoza
📞649 32 64 61
Convento de San Cristobal
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Ermita de la Virgen del Carmen
Pequeña capilla de comienzos del siglo XX (año 1916). Señala el final del pueblo en la zona oeste.
El edificio es un peirón religioso de construcción simple, realizado en ladrillo, tiene planta cuadrada y tejado a dos aguas, con una cruz de forja rematándolo. Las paredes están enfoscadas y pintadas en blanco.
📍C. Joaquín Costa, 17 Alpartir
El Lavadero
Planta rectangular de 20 metros de largo por 10 metros de ancho, que cubre un tanque de agua cuya función es la de lavadero, con el fin, de que las mujeres pudieran lavar las ropas desde mayo hasta noviembre.
Otra de las facetas del lavadero era mocear.
📍C. Obradores, al sur del núcleo de Alpartir.
Bodegas Frontonio
Cueva subterránea de unos 200 años
📍Camino de las bodegas, s/n, 50109 Alpartir
☎ 876 600 002
Cooperativa del Campo San Isidro
📍C. Ramón y Cajal, 0, 50109 Alpartir
☎ 976 81 22 65
Venta al público
Bodegas Barranco
📍C. Parroquía, 32, 50109 Alpartir
☎ 636 20 38 66
Sigue la Ruta Juan Altamiras
1. Zaragoza
El fraile franciscano pudo conocer a Goya y trabajar en la cocina en el Colegio de San Diego de Zaragoza, anexo al Real convento de San Francisco, situado en las afueras de la Zaragoza de mediados del s. XVIII, en lo que ahora conocemos como calle Cinco de Marzo…
2. Muel
Llegamos a Muel preguntándonos qué es una escudilla. Se llamaba escudilla al recipiente semiesférico, ancho, no muy grande ni muy hondo, usado individualmente para comer con cuchara y beber sorbiendo. Has llegado a una localidad de larga tradición alfarera…
3. Fuendetodos
Altamiras y Goya fueron dos genios coetáneos separados por muy escasos kilómetros -tan sólo 42- en sus lugares de nacimiento, aunque se llevaban 37 años el uno al otro. La localidad natal del gran pintor Francisco de Goya alberga neveros en perfecto estado…
4. Cariñena
Estamos en el epicentro de una de las zonas vitivinícolas más relevantes de España. El convento de Santa Catalina del Monte recibió a Juan Altamiras en sus últimos días de vida, sin que sepamos a ciencia cierta las razones de su retiro final en dicho convento tal y como recoge …
5. Alfamén
La presencia de Alfamén en la ruta tiene una razón toponímica e histórica, situándonos en el uso de los caminos en la época de Altamiras, huyendo del trazado actual de las comunicaciones por carretera. Según José Manuel Latorre, algunos investigadores han …
6. Almonacid de la Sierra
Los caldos de Almonacid ya eran reconocidos en la época en que vivió Altamiras. La antigüedad de sus cavas y bodegas se remonta a la época de los moriscos -musulmanes convertidos al cristianismo que conservaron su cultura y costumbres y expertos en agricultura, alfarería y …
8. La Almunia de Doña Godina
Raimundo Gómez nació y fue bautizado un 12 de febrero de 1709 en La Almunia. La localidad mantiene vivo su recuerdo gracias a una ruta divulgativa, cuyo trazado discurre por el Casco Histórico de la localidad, en la que una serie de paneles informativos nos aportan curiosidades sobre …